QUÉ VER EN CUENCA EN UN FIN DE SEMANA
¿Nos vamos?
Visitamos Cuenca en 2 días en un fin de semana cualquiera de enero, con el frío acechando Madrid, en cambio, con el sol de nuestro lado. Una ciudad desconocida por muchos españoles, no obstante muy conocida por las famosas “casas colgadas”.
Cuenca en 2 días es una guía de lo que se puede hacer durante este periodo en esta ciudad con tantos encantos.
Para visitar Cuenca de manera profunda, mínimo esta ciudad se merece 2 días, para así darte el placer de pernoctar en ella, porque Cuenca es mucho Cuenca. Después de recorrer algunos de sus rincones, Cuenca enamora, Cuenca tiene tanto que darte que sin duda se merece cada una de estas líneas. ¿Nos vamos?
Por un lado, Cuenca es una ciudad perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla la Mancha, situada en la cuesta cerro de San Cristóbal a 28 metros de altura entre los ríos Júcar y Huécar. Además, es considerada Tierra de fronteras. De origen árabe, esta maravilla está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO con tan solo 200.000 habitantes.
Cuenca tiene un enclave único, se ven claramente sus orígenes como fortaleza. Por otro lado, su posición geográfica a poca distancia de las principales ciudades españolas la hacen muy especial.
Sin duda, Cuenca es una ciudad que tiene mucho que ofrecer y no envidia a ninguna otra ciudad española importante, pues no te deja para nada indiferente. Es una pena que esta ciudad no se venda como se merece pues después de haberla visitado nos preguntamos por qué no la hemos visitado antes.
De hecho, Cuenca no solo son las casas colgadas, sino además, es Catedral, es Rascacielos, es Museos, es historia, es una ciudad toda ella ENCANTADA.
Empezamos nuestro tour de Cuenca en 2 días por en los arcos del Ayuntamiento que dan entrada a la Plaza Mayor de Cuenca. Una plaza llena de vida y singularidad formada por casas con fachadas de colores. Punto de encuentro y lugar perfecto para saludar a Cuenca con un buen café en uno de sus famosos y peculiares restaurantes.
Desde la Plaza Mayor, ya podemos ver que Cuenca es una ciudad singular, bañada por una belleza única que le aportan sus calles y edificios irregulares.
Desde este punto, se visualiza la joya de la corona de la ciudad: La Catedral de Cuenca. Aparentemente, se la ve pequeña, pero ahí dónde la vemos, tiene más de 10.000 m2 (aproximadamente como un campo de fútbol) y cuenta con hasta 5 naves. Destaca principalmente por su fachada incompleta pues lleva 91 años en proceso de construcción y dadas las circunstancias por las que ha pasado, no se cree que se avance en completarse. En su fachada hay una sola imagen: el patrón de Cuenca – San Julián situándose en la parte superior de la misma.
A simple vista recuerda a la catedral de Nôtre Dame. Es una de las primeras catedrales góticas de España.
Es de visita obligada recorrerla por dentro y admirar su belleza, además de su grandeza en metros cuadrados.Aquí el dicho de “la belleza está en el interior” queda más que demostrada.
Piérdete por su grandeza en metros, por su mirador y deja que el tiempo pase disfrutando de esta maravilla arquitectónica.
Horario de Apertura: 363 días de apertura, de 10h a 17.30. Chequead los horarios en verano porque suelen ampliarse o en periodos como Semana Santa.
Precio: 5,50€ por persona. Catedral + Triforio: 7€.
Continuamos nuestro paseo de Cuenca en 2 días, abandonando la Catedral y dirigiéndonos hacia la Plaza de la Merced.
Una plaza señorial del siglo XVIII, pequeña, pero en cambio, con un encanto especial formado por tres edificios claves: La iglesia de la Merced, el Seminario Congiliar, así como el Museo de las Ciencias. Sin ninguna duda esta plaza es un claro ejemplo de lo rica que es Cuenca arquitectónicamente hablando.
El Seminario Congiliar es a su vez hospedería y al igual que ocurre con la catedral, parece pequeño, pero está formado por más de 12.000 m2. De la Iglesia de la Merced destacamos los agujeros de bala de la guerra civil situados en la parte superior, junto con el escudo dónde vemos la huella de la familia Mendoza.
Frente a la iglesia de la Merced, nos encontramos con el gran Museo de las Ciencias. Si vas con tiempo justo, solo detente 2 minutos en su interior porque podrás ver restos de la muralla de Cuenca y el aljibe, ¡un auténtico regalo histórico!
De la muralla de Cuenca quedan restos, pero apenas son visibles, tienes que inspeccionar mucho la ciudad para verlos, por lo que degustar este pequeño regalo será todo un placer.
Ciertamente, recomendamos encarecidamente entrar en el Museo de las Ciencias. De hecho, se trata de la conquista del espacio y el origen de la vida. Si tienes tiempo ¡no te lo pierdas! Y por supuesto no olvides el Planetario. (Si vas con niños es visita obligada, ¡se van a divertir!)
Horario de Apertura: de martes a sábado de 10h a 14h y de 16h a 19h. Domingo de 10h a 14h. lunes cerrado.
Precio: 5€ por persona. Los miércoles es gratuito.
Después de nuestro viaje con la ciencia, continuamos nuestro recorrido de Cuenca en 2 días con nuestra siguiente parada: la Plaza de la Mangana.
Aquí destacamos principalmente la Torre de la Mangana o también conocida como la Torre del Reloj. Fue construida exclusivamente para albergar el reloj de la ciudad en el siglo XVI. La Torre del Reloj tiene su última reforma en 1968, pero ha pasado por diferentes fases. Debido a su altura y al efecto de los rayos del sol, la Torre se ha deteriorado en varias ocasiones y para cubrir sus desperfectos se le ha ido “vistiendo” de manera diferente hasta ofrecernos el aspecto que presenta a día de hoy. Esta Torre se asemeja a una auténtica torre de vigilancia.
La Plaza de la Mangana es conocida por ser el barrio de los musulmanes.
Cuenca era ciudad musulmana y fue conquistada por Alfonso VIII de Castilla en un asedio que duró 9 meses y dónde los cristianos no tuvieron otra opción que con 4.000 soldados cercar la ciudad y no permitir a los musulmanes ni entrar ni salir hasta que se rindieran. Todo este proceso duró de enero a septiembre y terminó cuándo los musulmanes empezaron a morir de hambre allá por el año 1.177.
Con la llegada de Alfonso VIII, se establece un fenómeno de repoblación y se empiezan a entregar tierras tanto a ricos como a pobres. Por cada 15 familias, entregaban 32 hectáreas. Este fenómeno, si eras siervo era una oportunidad de oro para ser libre en Cuenca y si encima te dedicabas a una de las tres industrias predominantes en la ciudad: Textil, Ganadera y Madera, tenías la posibilidad de evadir tasas.
Gracias a todo este proceso de repoblación, entre los siglos XII y XVI, Cuenca es la referencia de toda Castilla y en el siglo XIII recibe el título de Cabeza de Mesta junto con Soria, León y Segovia. Lo que hace que todos los ganados estuvieran obligados a desviarse por esta ciudad, convirtiéndola en una ciudad con mucho dinero y poder.
Desde el Barrio de la Mangana, hay unas vistas espectaculares de la ciudad, observando el paso del río Júcar y deleitándote por una belleza indiscutible.
En el barrio de la Mangana, vemos que además, aún queda visible en la ciudad parte de la muralla de Cuenca, una muralla que fue construida en época musulmana en torno al siglo XI.
Caminamos dejando a nuestra izquierda la muralla y damos con la Plaza del Carmen que nos da entrada a unas casas de colores que son una auténtica proeza arquitectónica.
Se pintan de colores para que los vecinos de la época reconocieran su casa. Estas casas tienen una importancia especial porque en ellas nacen los primeros Rascacielos de España.
En este lado de la calle, pensamos que son unas simples casas de colores, pero ¿qué hay al lado de las mismas?
Bajamos calle abajo y en uno de los callejones que dan al río Huécar, nos encontramos con un mirador espectacular que nos permite visualizar uno de los arrabales de la ciudad: El barrio de los Tiradores, con el museo de Paleontología en lo alto.
Cuando estamos deleitándonos por las vistas espectaculares que nos regala esta ciudad, nos giramos y nos encontramos con los famosos Rascacielos de Cuenca.
Esas casas de colores con apenas 2 y 3 pisos que veíamos antes, se convierten en esta calle por alturas de hasta 12 pisos.
En esta zona se construyen los primeros rascacielos de Cuenca y las viviendas más altas de toda Europa de la época. Nacen en el siglo XVI en un periodo dónde Cuenca tiene hasta 16.000 habitantes debido al fenómeno de repoblación llevado a cabo por Alfonso VIII. Mientras Cuenca tenía tal cantidad de población, Madrid no contaba con más de 9.000 habitantes, por lo que el problema era obvio: Falta de espacio.
Las personas con menos poder adquisitivo vivían en los arrabales, mientras que la gente adinerada residía dentro de la muralla. Debido a la falta de espacio, se tenía que excavar hacia abajo y de ahí nacen estos Rascacielos donde uno entra por la calle pensando que entra a un edificio de tres alturas y te asomas por la habitación de enfrente y te encuentras observando las vistas de la ciudad desde la planta duodécima del mismo edificio.
En muchos de estos rascacielos que se construyeron, para poder pasar a tu casa, tenías que pasar por la casa del vecino. La falta de espacio evidente en la época, hizo que se construyera de manera irregular y desordenada.
En este punto de nuestro recorrido por Cuencia en 2 días, abandonamos los Rascacielos y a escasos metros nos encontramos con las famosas Casas Colgadas o Voladas. De las cuales quedan en pie 3 de ellas (la casa de la Sirena y las casas de los Reyes), pero cabe decir que hasta el año 1920 llegaron a resistir hasta 8.
Se denominan Casas Voladas, siendo el gran símbolo de la ciudad, debido a sus grandes balcones voladizos sobre la hoz del río Huécar. En su interior se encuentra el Museo de Arte Abstracto Español. Se cree que fueron residencia de los monarcas de la época.
Curiosidad:
Nunca las llames Casas Colgantes, porque está mal dicho, colgante está un pendiente, pero una casa no cuelga, está colgada. Es importante no equivocarse delante de los habitantes de la zona 😊
Nos giramos hacia el río Huécar y podemos observar un paisaje increíble con el famoso puente de San Pablo.
Son cosas que nos están pasando bastante a menudo en nuestro recorrido de Cuenca en 2 días: La belleza de la ciudad nos aborda en cualquier momento.
El puente de San Pablo no es un simple puente, tiene una historia que afecta a gran parte de la ciudad. El edificio que vemos al fondo es el Parador Nacional de Turismo desde 1993, pero antiguamente fue un antiguo convento: el convento de San Pablo. Cuando este convento se construyó, pasaron muchos años sin la existencia de este puente y la gente que allí residía tenía que ir río abajo, río arriba para llegar a la ciudad, hasta que el canónigo Juan del Pozo decide comunicar el convento con el casco urbano.
El puente contaba con cinco arcos y por supuesto estaba construido de piedra. El puente de San Pablo fue símbolo de la ciudad durante muchos años. Se tardó en torno a 35 años construirlo y ha sido inspiración del puente nuevo de Ronda.
En torno al siglo XVIII, las piedras del puente empezaron a desprenderse, y lo primero en desprenderse fueron los arcos. Por curioso que parezca, el puente por sí solo no se llegó a desprender entero porque posteriormente se descubrió que los cimientos del mismo eran muy buenos y se tuvo que requerir de mano humana para terminar de demolerlo. Su demolición dio paso a un nuevo puente de hierro que se inauguró en 1903.
En este segundo día, haremos cosas diferentes, en nuestro primer día por Cuenca llegamos a andar hasta 5 km, en este segundo día el senderismo y la cultura son predominantes. ¿Nos vamos?
Comenzamos nuestro segundo día con algo que se nos quedó pendiente en el primer día de nuestro tour Cuenca en 2 días: el Museo Paleontológico.
Este museo se inaugura en el 2015 y en él podemos encontrar en torno a 4.000 fósiles destacando la cría de un dinosaurio conocido como “Pepito de Cuenca”.
El museo en sí es una maravilla, ya solo llegar hasta él y ver como Cuenca “se rinde a nuestros pies” merece la pena, pero una vez dentro, uno se encuentra con los principales yacimientos paleontológicos de la provincia, además de grandes reproducciones de dinosaurios dejándonos sin lugar a duda con la boca abierta.
Horario de Apertura: de martes a sábado de 10h a 14h y de 16h a 19h. Domingos de 10h a 14h.
Precio: 5€ por persona. Miércoles gratuito.
Después de más de una hora y media recorriendo las delicias de este museo, nos disponemos a hacer la Ruta del Cerro del Socorro a pie. Es un recorrido que fácilmente podemos hacer en coche, pero el día acompaña para hacer senderismo.
Es una ruta de apenas kilómetro y medio desde el Parador que lleva hasta el mirador del Socorro dónde se encuentra la estatua de Salvador Corazón de Jesús. Desde el mirador se aprecia toda la ciudad y es una maravilla observar como el casco antiguo se enclava en una roca, como las casas voladas y el puente de San Pablo ahora son miniaturas y los rascacielos se hacen grandes al lado del resto de edificaciones.
Sin ninguna duda es una visita obligada a Cuenca y si lo podéis hacer a pie, ¡Disfrutaréis muchísimo más!
En este punto de nuestro recorrido de Cuenca en 2 días, hacemos parada para comer para coger energía para lo que viene: La Ciudad Encantada. Para llegar hasta aquí, se necesita coche y haremos un recorrido de aproximadamente 30 minutos.
Es un recorrido que haremos tranquilamente en una hora y media, degustando y disfrutando cada fenómeno geológico que nos encontramos a nuestro paso. ¿Nos vamos?
Tiene sus orígenes hace 90 millones de años, cuando este paraíso natural formaba parte del fondo del mar de Thetis. La combinación de miles de años de acción del agua, viento y hielo, es la consecuencia de la creación de esta auténtica maravilla geológica que nos encontramos en pleno corazón del Parque Natural de la Serranía de Cuenca.
Un total de 13 figuras nos esperan en una experiencia verdaderamente única. Os contamos nuestras figuras preferidas. Sin embargo, si quieres más información, acompáñanos en nuestra aventura en LA CIUDAD ENCANTADA.
El Tormo Alto es uno de los símbolos de la Ciudad Encantada y su nombre proviene del latín “tumulus” roca prominente. Es solo el principio del paisaje que nos espera.
Por otra parte, otra de nuestras figuras preferidas es Los Barcos donde se rodó la famosa película “Conan el Bárbaro”.
Es increíble observar como la naturaleza modela la piedra formando en un efecto óptico la figura de un perro con hocico redondeado y rabo cortado. Esta figura es El Perro.
La figura de la cara del hombre es de belleza sobrenatural y es inexplicable cómo se puede crear un fenómeno geológico que detalle tan a la perfección los ojos, la nariz, los pómulos, la barbilla y el cuello del rostro de un hombre. Y no nos olvidemos del árbol que simula del cabello ¡Una auténtica maravilla!
Cuenca es una ciudad, sin duda con un encanto especial que se siente y se observa en cada uno de sus rincones. No pierdas la oportunidad de conocer esta localidad de Castilla La Mancha.
¿TE HA GUSTADO QUÉ VER EN CUENCA EN DOS DÍAS? ¡Escríbenos y comenta! ¡Estaremos encantados de leerte! Somos un blog de viajes, donde viajar es nuestra pasión y dar a conocer pequeños rincones de España nuestra motivación.
Restaurante el Bodegón
Ven a disfrutar de comida de la zona y de una muy buena carne.
Precio medio. Reserva previa. Alta calidad.
Bar La Ponderosa
Bar típico español, con tapas de una calidad excepcional, y un ambiente increíble.
Económico. Alta calidad.
Disfruta de nuestras experiencias por España en nuestro BLOG
Reserva con BOOKING y ahorrate dinero en tu alojamiento.
Conoce la ciudad a través de un Free Tour con GURUWALK
Reserva tu seguro de viajes con MONDO. Tu salud es lo más importante.
SKYSCANNER tiene grandes descuentos en vuelos.¡No te los pierdas!
¿Viajas en tren? OMIO te ofrece grandes ofertas.
AUTOEUROPE te ayuda con grandes ofertas en alquiler de vehículos
¿Quieres que te ayudemos organizar tu viaje? Rellena tu petición especial de ruta y estaremos encantados de ayudarte.
Deja una respuesta