En primer lugar, añadiremos que después de casi 20 años viniendo a esta maravillosa provincia, desde España Conmigo hoy descubrimos las espectaculares minas de Rodalquilar.
Por este motivo, nos hace especialmente ilusión compartir este post con vosotros. Hoy, de hecho, tendremos el privilegio de viajar en el tiempo con el motivo de conocer lo que pasó en este lugar algunos cuantos años atrás.
Además, os guiaremos hacia una ruta dónde conoceremos el famoso túnel dónde se rodó la Última Cruzada de Indiana Jones ¿Nos vamos?
Por un lado, Rodalquilar es un pequeño pueblo situado a 45km de Almería y a apenas 3 minutos de uno de los mejores miradores de Almería: El Mirador de la Amatista.
Por otro lado, es un pueblo que fácilmente pasa desapercibido. Sin embargo, con una «poderosa» historia por la cual aún es posible pasear y descubrir inéditos lugares .
De hecho, las minas de Rodalquilar se encuentran a escasos metros del mismo pueblo. Hoy en día es principalmente un conjunto abandonado que en su día se convirtió en el mayor descubrimiento de oro descubierto por casualidad.
Ciertamente, esta zona fue muy relevante en toda nuestra historia, fundamentalmente desde la Edad Media y probablemente, desde la ocupación romana a la península ibérica.
En cambio, con la llegada de los musulmanes, todo quedó prácticamente olvidado. No obstante, no es hasta 1864 donde se descubre esta zona por casualidad y empieza a explotarse extrayendo plomo en primera instancia.
Más adelante, se descubriría la extracción de oro en la mina “Las Niñas”, una de las minas más importantes del siglo XIX. Principalmente, el mayor auge surgiría entre los años 1933 y 1966, antes de la guerra civil española.
Seguimos nuestro recorrido por las Minas del Rodalquilar para así descubrir la Planta Denver. Un lugar situado junto al Museo Minero. Desde aquí, podemos llegar a observar las dos Torres de Maquinaria que hacian función de trituradoras, además, de los decantadores, y también la antigua fundición.
Además de poder disfrutar de la Planta Denver desde abajo, tienes también la posibilidad de subir un poco más con el coche con el propósito de descubrir las Minas del Rodalquilar en toda su esencia.
No te lo pierdas y sube hasta la vista panorámica a Rodalquilar. Gracias a este punto, veremos la esencia del Cabo de Gata en todo su esplendor.
Nuestra visita a las Minas del Rodalquilar no acaban aquí ni mucho menos. Después de esta gran vista, sigue acompañándonos para descubrir por suerte mucho más.
Continuando por la carretera y dejando atrás las Minas del Rodalquilar, nos encontraremos a mano derecha con el Cerro del Cinto.
Más bien, un terrero de gran interés geológico, modificado por la gran actividad minera que hubo en esta zona.
Parece que la explotación de oro en Rodalquilar generó una producción acumulada de aproximadamente siete toneladas. De las cuales, la gran mayoría se extrajo precisamente de aquí, del Cerro del Cinto.
Ante todo, Rodalquilar es todo un ejemplo a nivel mundial para el estudio de yacimientos de oro de alta sulfurización.
En este punto existe un sendero circular de dos variantes. Un circuito que desde luego, nos permitirá conocer de primera mano un paisaje minero por excelencia. Además, tendremos también la posibilidad de observar los restos de minas e industria aurífera abandonadas.
A medida que iba creciendo la actividad en la zona, se iban creando poblados mineros, como es el caso del poblado minero conocido como San Diego.
Es posible por lo tanto, visitar las ruinas de este poblado continuando por la carretera que venimos subiendo hasta el momento.
En apenas escasos metros del Cerro del Cinto y a mano izquierda, nos encontraremos con una cueva que a simple vista no nos dice nada. Sin embargo, si nos detenemos con cuidado, y nos adentramos en ella, nos encontraremos con lo que queda del poblado minero San Diego. De hecho, es un poblado donde llegaron a residir hasta cerca de 1.400 habitantes.
Este poblado minero se construyó con el fin de dar servicio a todas las minas cercanas, además de funcionar como centro de operaciones.
Es más, había viviendas para los empleados, asi como para directivos. También, existían laboratorios, almacenes, cines e iglesias.
Todo este entorno es sencillamente espectacular y no podemos dejar de imaginarnos la época que estamos narrando y como sería todo esto por aquellos tiempos.
Por este motivo, no queremos parar y continuamos con el coche en nuestro recorrido por las Minas de Rodalquilar
Tras nuestra parada por el poblado minero San Diego, a mano derecha, nos adentramos en una ruta cinematográfica donde se grabaron escenas de películas como Indiana Jones o Exodus.
En este punto dejamos nuestro vehículo en una zona de la carretera principal y continuamos nuestro recorrido a pie.
A medida que nos acercamos hacia dos cuevas elegidas para escenas de rodaje cinematográfico, observamos en nuestro camino, las excavaciones en la roca para la extracción de diferentes minerales. De hecho, esto nos hace ver la importancia de la zona en la que nos encontramos.
Tras cerca de un kilómetro caminando, nos encontramos con dos cuevas especialmente famosas. Famosas por ser elegidas como lugares inéditos para grabar escenas de películas cinematográficas.
La escena es sinceramente de “película” y se nos hace increíble estar pasando por esta zona y vivir las escenas de las películas aquí rodadas.
Por un lado, en la cueva del lado izquierdo, nos encontramos con el túnel donde se grabó la “Última Cruzada” de Indiana Jones.
Esa escena dónde uno de los aviones nazis se mete por un túnel destruyendo sus alas y terminando en llamas con el afán de perseguir a los doctores Jones (Sean Connery y Harrison Ford).
Asimismo, tenemos la suerte de recorrer el túnel de principio y fin. Además, vemos como aún quedan restos de arena a los lados de la boca.
Esta cueva en concreto no es una mina, sino un paso que se construyó con el fin de acceder hasta el centro de extracción minera, de tal manera que se pudiera optimizar el trabajo.
Al final de esta cueva, nos encontramos con un paisaje maravilloso propio de la zona donde nos encontramos, así como “El Playazo” rompiendo el entorno desértico que nos rodea.
Volvemos sobre nuestros pasos y al lado derecho, nos encontramos con la cueva dónde se rodaron escenas de Exodus: Dioses y Reyes.
Aquí Moisés (Christian Bale) instruye en el arte de la guerra a los esclavos hebreos para iniciar la revolución para liberar al pueblo.
Sin lugar a dudas, un viaje al interior de la tierra, donde encontraremos viejas minas de oro. Ciertamente, un entorno único, lleno de magia, dónde las fotografías se quedan cortas para describir todo lo que hay en su interior.
Aquí recomendamos enormemente especial atención porque no sabemos lo que estamos pisando, no nos desviemos ante los pasadizos oscuros por desconocimiento de lo que puede haber.
Finalmente y después de un recorrido inédito que desconocíamos profundamente, pero puramente enriquecedor, llegamos a nuestra última parada: El Cortijo del Fraile.
Para poder acceder a este cortijo, seguimos en la carretera donde habíamos dejado nuestro vehículo y conducimos durante aproximadamente unos 15 minutos.
Un cortijo declarado Bien de Interés Cultural, construido por los frailes dominicos en el siglo XVIII, que después de la desamortización de Mendizábal, quedó en manos privadas.
Un lugar situado en medio de la “nada”, que ha sido escenario de múltiples escenas cinematográficas como “Bodas de Sangre”, “El Bueno, El Feo y el Malo” o “Los Hombres de Paco”.
Es necesario añadir, que la fama del Cortijo de los Frailes no se debe a todas las películas que aquí se rodaron, sino a la tragedia que lo envuelve conocida como “El Crimen de Níjar”.
Ese día, se producía la boda concertada entre Francisca Cañadas Morales y Casimiro Pérez Pinos.
Por otro lado, la misma noche de la boda, Francisca, conocida como “La Coja”, decidió hacer caso a su corazón y fugarse con su verdadero amor, su primo Francisco Montes.
Desgraciadamente, su huída no llegó muy lejos y Francisco Montes fue encontrado muerto de varios tiros a quemarropa. Mientra que “La Coja” fue «estrangulada». Gracias al echo de «hacerse la muerta», sobrevivió, sin embargo, quedó aislada del mundo ante un pueblo que la culpaba por su hecho de deshonra absoluta.
A día de hoy, el Cortijo del Fraile se encuentra medio en ruinas, en estado de conservación por parte de la Diputación de Almería. Ojalá podamos verlo “renovado” pronto para así disfrutar de este edificio que ha significado tanto para la zona.
¿TE HAN GUSTADO LAS MINAS DEL RODALQUILAR? ¡Escríbenos y comenta! ¡Estaremos encantados de leerte! Somos un blog de viajes, donde viajar es nuestra pasión y dar a conocer pequeños rincones de España nuestra motivación.
Desde España Conmigo, esperamos que te haya gustado este recorrido que nos ofrece la provincia de Almería. Si quieres, puedes combinar este viaje visitando las 10 playas más bonitas de Almería o un paseo por Níjar.
Disfruta de nuestras experiencias por España en nuestro BLOG
Reserva con BOOKING y ahorrate dinero en tu alojamiento.
SKYSCANNER tiene grandes descuentos en vuelos.¡No te los pierdas!
¿Viajas en tren? OMIO te ofrece grandes ofertas.
AUTOEUROPE te ayuda con tu alquiler de vehículo
Conoce la ciudad a través de un Free Tour con GURUWALK
¿Quieres que te ayudemos organizar tu viaje? Rellena tu petición especial de ruta y estaremos encantados de ayudarte.
Deja una respuesta