Qué ver en el Perdigón es tan solo un guiño a todos esos pueblos que día a día, año a año, sufren una despoblación. Sin embargo, a pesar de ello, nunca se olvida la importancia de ellos mismos en una época, tal vez, no tan lejana.
Hoy en día el Perdigón es famoso, principalmente entre los zamoranos, visitantes y turistas, por albergar cerca de 200 bodegas subterráneas. No obstante, es un pueblo que en su día llegó a ser muy importante, puesto que aquí se albergaban varias tejeras con gran capacidad productiva. Además, El Perdigón llegó a contar con la vía de ferrocarril que unía Zamora y Salamanca. ¿Nos vamos a descubrirlo?
En primer lugar, el Perdigón es un pueblo situado a apenas 13 kilómetros de Zamora. De modo que, si lo trasladamos a distancia en vehículo, estamos hablando, de hecho, de tan solo 10 minutos en coche. No obstante, si deseamos movernos mediante otro medio de transporte, ahí comienzan ciertamente nuestras complicaciones.
Por otro lado, un lugar cuyo paisaje consiste en una llanura con algo de ondulación. Eso sí, en su día toda esta zona estaba especialmente cargada de viñedos.
Antes de pasar a descubrir qué ver en el Perdigón, es necesario, en primera instancia, conocer un poco de la historia de este pueblo para así, tener, sobre todo, una visión más completa de este lugar.
Parece ser que El Perdigón nace en época romana. Sin embargo, no será hasta época de la Edad Media, cuando será uno de los pueblos repoblados por los reyes de León.
Durante la Guerra Civil Española, El Perdigón sufrió mucho, como otros muchos pueblos, desgraciadamente.
Además, durante toda la Época Moderna, el Perdigón formó parte del Partido del Vino de la provincia de Zamora. De igual manera, cuándo en 1833 se reestructuran las provincias, esta localidad se mantuvo en el mismo lugar donde ya estaba, bajo la provincia zamorana.
Durante los siglos XIX y XX, el Perdigón se caracteriza especialmente por su carácter industrial debido a la construcción de la línea de ferrocarril que unía Zamora y Salamanca.
Precisamente por esta estación de ferrocarril pasaba la línea Astorga – Plasencia. Una línea de cerca de 347 kilómetros. En cambio, una línea que desgraciadamente en 1985 deja de existir debido a la supresión de todas aquellas líneas ferroviarias deficitarias.
Aun así, mientras caminamos por este lugar, nos imaginamos la cantidad de viajeros que pasaron por este lugar y cuantos viajes lograron hacer gracias a estas vías ferroviarias. En realidad, vías que a día de hoy cruzamos andando, sin embargo, en un día no muy lejano, sirvieron de conexión entre ciudades, así como de miles de personas. ¿Quizás, podrías ser tú una de ellas?
Por otro lado, qué ver en el Perdigón no puede ser sencillamente, una ruta completa, no sin antes hablar de la importancia de esta localidad en la fabricación de tejas y ladrillos.
En apenas algunos metros de las antiguas vías de ferrocarril, nos encontramos frente a las ruinas de lo que fue la Fábrica de tejas y ladrillos de San Antonio. Una Fábrica, sobre todo, con una gran capacidad productiva que surgió a comienzos del siglo XX y por suerte estuvo en activo hasta 2017.
Asimismo, la Fábrica de San Antonio fue la primera tejera industrial en Zamora y gracias a ella, se distribuía importante cantidad de ladrillos a gran parte de la provincia, así como lugares limítrofes. Además, llegó a ser una gran fábrica donde se realizaban azulejos de todo tipo de colores.
Tal es la importancia del azulejo del Perdigón, que tenemos un claro ejemplo de su importancia expuesto en la Plaza de España de Sevilla. (tan solo tenemos que observar el lateral izquierdo, en la parte inferior de este banco, donde se lee claramente «El Perdigón»).
Por otra parte, precisamente, a finales del siglo XIX, el ladrillo fue el gran protagonista de la época. Por esta razón, la Fábrica de San Antonio fue, de hecho, la fábrica de mayor producción. En cambio, en 2017 se produjo un incendio que simplemente aceleró tu posterior deterioro. Desde entonces, la vemos como lo que vemos a día de hoy y se refleja en esta icónica fotografía.
En el corazón del pueblo, nos encontramos frente a la iglesia Parroquial de San Félix. Ciertamente, un imprescindible en nuestro paseo a través de qué ver en el Perdigón.
Este templo, por lo general, data del siglo XVI y posee como característica principal que alberga el retablo mayor barroco formado por 17 tablas góticas del chantre Pedro López de Peralta. Por otro lado, cuenta también con un friso con una inscripción gótica del siglo XV, así como una imagen de madera de La Virgen del siglo XVI.
Sin lugar a dudas, la seña de identidad de qué ver en el Perdigón, son sus bodegas subterráneas. Por suerte, debido al terreno arcilloso de esta zona, la excavación de galerías subterráneas era bastante común en el punto donde nos encontramos. En realidad, el Perdigón parece contar con aproximadamente 200 bodegas, por un lado, algunas comunicadas entre sí, pero además, por otro lado, formadas por varios pisos.
Principalmente, estas cuevas eran conservadas por las familias con el propósito de conservar su propia cosecha de vino, la mayoría de ellas cerradas al público. Sin embargo, había algunas restauradas como restaurantes, donde se ofrecía carne a la brasa y sobre todo el gran vino de toro. Por suerte, esto se ha conservado hasta hoy en día.
De hecho, ten en cuenta que, estas bodegas se hacían a pico y pala llegando incluso a sacar la tierra en recipientes. Las Bodegas del Perdigón, por lo general, tienen entre 35 y 80 escalones, con una altura media de 0,30 metros por peldaño.
Si, asimismo, observamos la altura de las bodegas, podrían medir hasta cerca de 3 metros con una media de 1,85 metros en los pasillos. Además, las fachadas contaban con grandes jambas, así como también, dintel labrado.
El Perdigón ha perdido en gran parte su finalidad de origen, que era la fabricación, además de la conservación del vino. Esto es debido principalmente a un motivo: la poca rentabilidad del cultivo tradicional de la viña.
Sin embargo, por suerte, aun se conservan algunas Bodegas subterráneas, que son además, un gran reclamo turístico, sobre todo en fin de semana. Principalmente, son auténticos restaurantes bajo tierra.
Ante todo, es una pena que la despoblación de los pueblos, unido a otras muchas circunstancias, haga de este lugar, un lugar diferente al que fue. Antiguamente, aquí había mucha vida y las bodegas eran parte de esta gran vida. Hoy en día, toda esta zona está cayendo en el olvido y esta es una de las principales razones por las cuales escribimos sobre Qué ver en el Perdigón.
Por supuesto, si no tienes tiempo de ver los principales atractivos turísticos del Perdigón, entonces, coge el coche y en apenas 10 minutos de Zamora, disfruta de la gastronomía de una de las bodegas del Perdigón. Las hay de todos gustos y colores… simplemente descúbrelas y disfruta por tanto, de la gastronomía a la brasa de una zona que necesita turistas como tú o como yo.
A día de hoy, aun existen varias bodegas subterráneas en el Perdigón dónde comer de manera excepcional. Ciertamente, nuestra preferida es: Los Yugos. En realidad, es un gusto personal, por la sencilla razón que nos parece la más auténtica de todas. Intenta recrear una bodega de la época con muchos elementos de nuestra historia pasada que cada vez que vamos provocan una velada muy agradable.
Por otro lado, también está el Pámpano, donde tienen una calidad de comida excelente con una decoración bastante más moderna. Además, tenemos la Bodega Antigua, dónde sirven un chorizo “para chuparse los dedos”.
Para concluir con nuestro recorrido de qué ver en el Perdigón, tenemos que recomendamos un sitio de 10. Si te apetece un fin de semana de tranquilidad absoluta, donde el estrés y las preocupaciones no existen, entonces, este es tu lugar.
Desde España Conmigo te recomendamos hospedarte en el Hotel Rural el Perdigón. Un lugar ante todo, muy acogedor.
Como conclusión final, El Perdigón, es uno de tantos pueblos que sufren una despoblación continua. Por ello, visitar estos pueblos, aumenta sobre todo, su flujo turista, así como además, apoya a esas regiones rurales tan importantes. Así pues, si tienes la oportunidad, como turistas, también tenemos la posibilidad de contribuir un poco a este gran problema de la despoblación rural.
¿TE HA GUSTADO QUÉ VER EN EL PERDIGÓN? ¡Escríbenos y comenta! ¡Estaremos encantados de leerte! Somos un blog de viajes, donde viajar es nuestra pasión y dar a conocer pequeños rincones de España nuestra motivación.
Disfruta de nuestras experiencias por España en nuestro BLOG
¿Tal vez, quieres que te ayudemos organizar tu viaje? Entonces, rellena tu petición especial de ruta.Por supuesto, estaremos encantados de ayudarte.
Diplomada en Turismo, enamorada de viajar y apasionada de las diferentes culturas e idiomas. Viajar es mi pasión y mi motivación es poder dar a conocer pequeños rincones de España donde vivir experiencias únicas.
Gracias a este tipo de artículos, el turismo se mueve y conocemos lugares con esencia que ciertamente son únicos. Sin ir más lejos, el Perdigón es una opción más que recomendada si vas a visitar Zamora. De hecho, caminar por la estación de ferrocarril, o por el contrario, disfrutar de un buen asado a la brasa, es ciertamente una opción de 10. También es importante tener en cuenta que con visitas como esta, ayudamos claro está a la despoblación rural.
Por suerte, España Conmigo ha podido conocer este pequeño rincón, pero no obstante, hay muchos pueblos como este que necesitan también nuestra ayuda. Entonces, ¿por qué no contribuimos con la causa?
Es por ello que, gracias a tu visita, podemos, de hecho, salvar estos pueblos. Es sin duda, otra forma de viajar.
20 comentarios
LOLI
PRECIOSO EL RECORRIDO POR EL PERDIGON, PERO AUN FALTAN DETALLES, POR EJEMPLO EN LA CERAMICA, NO SOLO SE HACIAN LADRILLOS TAMBIAN SE HACIAN AZULEJOS DE COLORES PRECIOSOS , PEQUEÑITOS Y GRANDES, MUY BONITOS PERO NO TENGO RECUERDOS , DE ALGUN LADRILLO SI QUE TENGO.
Noelia Castaño
Maravilloso comentario Loli 🙂 Modificamos el artículo para que esté lo más completo posible entre todos. Gracias por tu gran aportación 🙂
FRANCISCO FERNANDEZ
Decía mi tia cuando me llevaba al perdigón «Con leña y una chimenea, ya pueden venir diez inviernos”, y ahora que vuelvo disfruto de su entorno, su paz, y esas maravillosas bodegas gastronómicas que rodean al pueblo; y lo mejor, a 10 mtos de Zamora ciudad; pero para Muchos de nosotros, El pueblo lo identificamos con la pobreza de nuestros padres y abuelos, y nos da vergüenza que nos identifiquen con eso, pero lo que no saben es que el pueblo es un libro y aquellos que no viajan o no vuelven a el sólo leen una página.
Noelia Castaño
¡Maravilloso comentario ♡! El Perdigón es aquel lugar que nos vió crecer, donde la vida corría detrás de nuestras bicicletas y nuestras sonrisas llenaban de vida todo este maravilloso lugar. Es un pueblo con mucha historia, mucha esencia y autenticidad. Volver al Perdigón es siempre un regalo y poder tener la suerte de leer el libro por completo 😉
Marta
Noelia, todo el mundo, Políticos, vecinos de barrio, Telediarios, progresistas, nacionalistas de una nación u de otra, están de acuerdo en lo lamentable que es que nuestra España rural desaparezca. Es imposible no estarlo, La despoblación es uno de los temas del momento. Pero más allá de recetas mágicas, lo que piden los habitantes de nuestros pueblos moribundos es una reflexión seria y sosegada sobre sus necesidades y sobre la solución que buscamos; gracias por dedicarnos un poco de tu interés en mostrar nuestros pueblos y nuestras raíces, solo vemos el Caribe, el mediterráneo, la costa del sol, etc, en las redes S.; porque aquellos lugares donde pasaban una o dos semanas del verano de su infancia están dejando de existir, sobre todo de la llamada: La España vaciada.
Noelia Castaño
¡Hola Marta! Muchísimas gracias por tu gran comentario 💚. Está cargado de razón y por eso hemos querido dedicarle un rincón especial a este pueblo tan importante para nosotros. Si a través de estas palabras y fotografías podemos aportar nuestro granito de arena a esta gran y espectacular España vaciada, aquí estamos.
Jesus
España conmigo, Soy del pueblo y ahora con la ventaja del teletrabajo, vivo en el pueblo, Simplemente me gusta vivir en el pueblo porque aquí he encontrado mi felicidad al igual que la podía haber encontrado en el barrio de Salamanca o en Chamberí. La globalización es lo que tiene. Luego están los otros de pueblo como tu, y tu familia. y los del verano, y los de los fines de semana. Te falto hacer hincapié en las Fiestas del pueblo, en febrero se celebran las fiestas patronales en honor a San Blas y la fiesta de las águedas en esa misma semana. También celebran San Isidro, el 15 de mayo, y sus fiestas patronales son el mes de agosto. Te animo a continuar para que aparezcas en los 25 blogs de viajes mas leidos en españa.
Noelia Castaño
¡Muchísimas gracias Jesús! Nos apuntamos todas tus propuestas pues aportan un valor especial a este pequeño rinconcito que le hemos querido dedicar a este maravilloso pueblo.
VICENTE
Gracias Noelia por compartir uno de los pueblos de la provincia Zamorana, pero te recuerdo que hay 246 municipios en esta provincia, y no hablas en tu blog de ninguno de ellos, y uno de ellos con mas encanto que es el de Puebla de Sanabria; deduzco que tienes arraigo con el Perdigón; aun así la riqueza que tiene son sus bodegas, desafortunadamente la Pandemia les ha hecho mucho daño y los controles de la Guardia civil, tambien se ha agudizado con los recortes de líneas de transporte de viajeros por carretera hacia el pueblo.
Noelia Castaño
Gracias Vicente por tu comentario. ¡Ojalá tuvieramos todo el tiempo del mundo para recorrer los 246 pueblos de Zamora! Esto significaria que viviriamos de esto y del arte de viajar, en lugar de ser un hobby 😉 Con el artículo del Perdigón, como indicamos, queríamos hacer un guiño a la despoblación y a este problema tan grande que vivimos, por eso quisimos escribir sobre él.
Por cierto, la entrada sobre Puebla de Sanabria está en camino, sin duda, y así tiene su reconocimiento: Uno de los pueblos más bonitos de España.
Tienes razón que la Pandemia ha hecho mucho daño, pero ¿por qué no intentar entre todos devolver la alegria y el trasiego de gente a los pueblos? Esto es lo que pretendemos cuándo viajamos y descubrimos lugares tan especiales.
Pepi
Enhorabuena Noelia, he visto la publicacion a travez del facebook del Ayuntamiento del Perdigon, gracias por dar noticia a la provincia, aunque vivo en Morales del Vino pero algun fin de semana vamos a comer a las bodegas, y Cabe destacar que en la Provincia hay muchos Pueblos medievales que parecen anclados en el tiempo, junto a paisajes naturales únicos o que mantienen su arquitectura tradicional, aunque deberiamos saber que algunos de estos pueblos están abandonados o corren el serio riesgo de hacerlo en un futuro no muy lejano, ojala me equivoque.
Noelia Castaño
Gracias Pepi! El placer es nuestro ♡. Zamora es una provincia maravillosa con una cantidad de entornos naturales preciosos y pueblos que merecen ese pequeño impulso para seguir enseñandonos tanto. ¡Ojalá no desaparezcan! porque sin ellos, se nos iría parte de una historia vital y necesaria.
Mario
Mi más sincera enhorabuena por esta entrada al blog. Nosotros también nos dedicamos a este mundo, y no es fácil escribir sobre lugares no tan turísticos. Parece que es más fácil escribir sobre lugares muy conocidos. Nos encanta como habéis dado a conocer este pueblo que no conocemos y que gracias a vosotros estamos deseando conocer. Como bien decís, los pueblos son nuestra esencia ❤️
Noelia Castaño
¡Muchísimas gracias Mario! Que alegria saber que os apuntáis este pueblo para visitarlo. ¡No os vais a arrepentir!.
Como bien dices, esto no es fácil, pero nuestra pasión por visitar rincones mágicos y especiales en España es demasiado grande. Este es el mejor hobby que uno puede tener 🙂
Pedro Esquibel Barrera
En el Perdigón, nació el Revdo. P. José María Arroyo, un misionero agustino que vino a Iquitos, Perú en los años 50, muy querido y un sabio de las letras, siempre en sus tertulias nos hablaba mucho de su pueblo, las bodegas, los vinos, la guerra civil y mucha historia. Saludos desde Perú, grande el PERDIGÓN, espero conocer pronto…
Noelia Castaño
¡Qué interesante! Muchísimas gracias por aportar esta información y toda la buena labor que seguro hizo El Revdo. P.José María Arroyo. ¡Saludos a Perú!
Luciana Feo
El Perdigón es el pueblo donde nació mi abuelo Carlos Feo, quien emigró con toda su familia a la Argentina a comienzos del 1900. Ojalá algún día pueda visitarlos!
Noelia Castaño
🙂 Ojalá puedas! Para nosotros es un pueblo muy especial, muy tranquilo y donde se come se lujo 🙂
Juana martin
Hola me gusta informarme del pueblo donde nació mi abuelo. El que no conocí pero mi papá me hablaba mucho de él, me gusta la historia de ese pueblo y mi sueño es conocerlo espero algún día se me cumpla.gracias por informar detalles de ese pueblo
Noelia Castaño
Muchísimas gracias Juana!! Recibir comentarios como el tuyo nos alegra enormemente! Nos encanta que el Perdigón se dé a conocer poco a poco y demos visibilidad a un pueblo que necesita del turismo para contribuir a su crecimiento. 🙂